Bsure de Noruega recauda 1,8 millones de euros para descubrir cuentas de Microsoft arriesgadas e inactivas

La startup noruega Bsure ha conseguido 1,8 millones de euros en financiación para abordar el creciente desafío de la gestión de entornos Microsoft, centrándose especialmente en cuentas inactivas, accesos arriesgados y gastos innecesarios de licencias. La empresa pretende ofrecer una mayor visibilidad de los puntos ciegos dentro de estos entornos, ofreciendo una solución para mejorar la seguridad y optimizar los costes. Esta ronda de financiación, liderada por Scale Capital con el apoyo de los accionistas estadounidenses existentes, pone de manifiesto la creciente demanda de herramientas que mejoren la gestión del entorno en la nube. La plataforma Azure de Bsure se conecta directamente a Microsoft Entra ID, lo que proporciona a las empresas una visión en tiempo real de los usuarios y los derechos de acceso. La plataforma destaca las cuentas inactivas o arriesgadas y ayuda a reducir los costes de las licencias. El CEO Henrik Skalmerud afirma que una parte significativa de las cuentas de usuario, hasta el 40%, suelen estar inactivas, lo que supone un riesgo para la seguridad y un gasto innecesario. Actualmente, la empresa presta servicio a más de 200 clientes en nueve países. Esta novedad afecta a las empresas que utilizan Microsoft 365, especialmente a las que tienen dificultades con la compleja gestión de las identidades de los usuarios y los controles de acceso. Dadas las amenazas de ciberseguridad en constante evolución y las nuevas normativas de la UE, como NIS2 y DORA, las organizaciones están ahora legalmente obligadas a supervisar el acceso digital, con posibles sanciones por incumplimiento. Estas herramientas son cruciales para que las empresas garanticen la seguridad y cumplan las normas reglamentarias. La inversión en Bsure, junto con otras recientes recaudaciones de fondos en el mismo espacio, indica una tendencia creciente de inversión europea en seguridad en la nube e infraestructura centrada en Microsoft. El mercado está evolucionando para hacer frente a los retos emergentes de la visibilidad de la identidad y la gestión de accesos dentro de entornos en la nube complejos.
Este resumen del artículo fue generado automáticamente para proporcionar acceso multilingüe.
Información de la Fuente
Alternativas Europeas Que Te Pueden Gustar
Mollie
Mollie es un proveedor de servicios de pago holandés que facilita el procesamiento de pagos en línea y personales para empresas. Permite a los usuarios aceptar varios métodos de pago, incluyendo tarjetas de crédito, transferencias bancarias y monederos digitales. Las características clave incluyen una configuración rápida, precios transparentes y soporte para múltiples métodos de pago europeos. Mollie es adecuado para empresas de todos los tamaños, desde startups hasta empresas establecidas, que desean optimizar sus procesos de pago y ampliar su alcance de clientes al ofrecer diversas opciones de pago.
Mailbox
Mailbox.org es un proveedor de correo electrónico seguro que ofrece un espacio de trabajo digital completo. Proporciona correo electrónico, calendario, almacenamiento en la nube y una suite ofimática, que incluye edición de documentos y capacidades de videoconferencia. Este servicio está diseñado tanto para particulares como para empresas que buscan soluciones de comunicación y almacenamiento de datos que cumplan con el RGPD. Las características clave incluyen opciones de cifrado de extremo a extremo, intercambio seguro de archivos y soporte de dominio personalizable.
Scaleway
Scaleway es un proveedor europeo de computación en la nube que ofrece una gama de servicios, incluyendo servidores, almacenamiento y soluciones de red. Sus características clave son servidores bare metal, máquinas virtuales, almacenamiento de objetos y Kubernetes gestionado. Es adecuado para desarrolladores, startups y empresas que buscan infraestructura en la nube para aplicaciones web, almacenamiento de datos y diversas otras cargas de trabajo. Scaleway se distingue por sus precios competitivos y su enfoque en la soberanía de datos europea, con centros de datos en Francia y Países Bajos.
